Hace años ya que los humanos asumimos el enorme potencial de aplicar la tecnología para invertir en el progreso de la humanidad. Muchos avances tecnológicos se han ido sumando a esta ola de mejoras y cambios subversivos y todos orientados hacia la creación de tecnología cada vez más potente e innovadora, impactado enormemente en la productividad y la eficacia de muchos de estos procesos. La Industria 5.0 aunque no supondrá un cambio de paradigma con respecto a la 4.0 si supondrá una revolución cualitativa de los procesos productivos, ya que hará especial énfasis en el verdadero potencial para consolidar este progreso, como es la colaboración entre los humanos y las máquinas.
Qué es la Industria 5.0 ?
La Industria 5.0 incidirá directamente en un nuevo modelo de producción donde el foco estará puesto en la interacción entre los humanos y las máquinas.
En la i4.0 asistimos al desarrollo de la industria digital, y fuimos y aun somos testigos de avances como el internet de las cosas o el trabajo de cooperación entre la Inteligencia Artificial y Big Data que juntos han desarrollado un nuevo tipo de tecnología como es la capacidad de ofrecer a las empresas un amplio conocimiento basado en el tratamiento de los datos.
Paralelamente a esto, se han impulsado otros procesos como la inteligencia operacional o Business Intelligence, con la capacidad de generar modelos que hacen uso de la tecnología para la tomar decisiones con un margen de error cada vez más estrecho y mucho más preciso.
De todas formas, si bien durante la fase en la i4.0, se buscó reducir la intervención humana para dar más importancia a la automatización de procesos y por decirlo de alguna manera, se ha hizo competir al ser humano con la máquina, haciendo “desaparecer” al primero de muchos escenarios.
Ahora, en el caso de la Industria 5.0, esta tendencia se revierte, y se busca generar un equilibrio en el que la colaboración humano-máquina sea capaz de generar el máximo de beneficios para todos los procesos relacionados con la capacidad de producir de las empresas.
Es necesaria…?
Todos estos cambios que ya están en marcha por la Industria 5.0 son ya irreversibles. Este nuevo concepto utilizado para esta transición pone en manos de las empresas la capacidad de máquinas mucho más potentes junto con profesionales mejor formados impulsar una producción, sostenible y segura y más eficaz.
La Industria 5.0 ha venido para quedarse, y forma parte de una nueva forma de comprender la manufactura que impactará sobre las consecuencias productivas, económicas y comerciales de las empresas. Por ello, las que no adapten su producción al modelo de fábrica 5.0 tenderán en quedar obsoletas, al ver privado su acceso a las indudables ventajas competitivas que ofrecerá este cambio.
Es más, la tendencia acelerada del uso de todas estas tecnológias es cada vez más rápida y es un indicador más de que la aparición de nuevos paradigmas es constante. De esto se deduce que, el ajuste de dichos procesos en las empresas y su conversión hacia una industria digital va a ser fundamental para garantizar que nuestro negocio siga siendo competitivo.
Qué beneficios nos aportará la Industria 5.0
Reducción de costes
La Industria 5.0 generará indiscutiblemente procesos más eficaces. Por lo que serán estos modelos de negocio que emplean menores recursos para obtener mayores beneficios los que verán en la fábrica 5.0 su mayor apuesta y perfeccionamiento a día de hoy, ya que el binomio humano y máquina trabajará para tomar las mejores decisiones en términos económicos para nuestro negocio.
Soluciones más sostenibles medioambientalmente
Nunca antes una transformación industrial ha priorizado la protección del medio ambiente como esta. Con la Industria 5.0 novedosas tecnologías y sensibilidades corporativas están cambiando esta tendencia. De esta manera, la aparición de políticas sostenibles, como la generación mínima de residuos y su gestión se convertirán en procesos esenciales, que afectarán de manera transversal a toda una organización para hacerla más eficaz.
Personalización del producto
La automatización tecnológica empieza a no ser capaz de atender la demanda de personalización que están solicitando los clientes. Los recursos humanos que se destinen a esta parte de la Industria 5.0 utilizará el potencial de la tecnología, pero al mismo tiempo encontrarán un espacio para sugerir ideas propias que generen un producto elaborado con la personalización como objetivo final. Además, el grado de automatización conseguido durante la i4.0 permitirá a los humanos librarse de las tareas repetitivas, centrándose en idear estrategias más creativas y en aplicar dicha creatividad.
Retos y desafíos de la Industria 5.0
Personal formado
Con la fábrica 5.0 aparece la función de una persona especializada en la interacción entre máquinas y humanos, que además posee capacidades en áreas como la robótica o la Inteligencia artificial. Su función en la empresa se basará en tomar decisiones que giren alrededor de estos factores.
Además la formación del personal de fábrica también va a dar un paso hacia adelante, esto se traducirá un coste menor para las empresas, al no ser necesario parar la producción para formar a sus empleados, ofreciendo una formación más segura, que evite al trabajador exponerse a riesgos innecesarios durante su formación.
Los modelos predicen que se generarán multitud de puestos de trabajo vinculados de la interacción con sistemas robóticos e Inteligencia Artificial, entre otras tecnologías.
La Tecnología que viene… y que ya está aquí.
En la Industria 5.0, ya se puede hablar de los “cobots”: que son robots colaborativos pensados y diseñados para una interacción fácil e intuitiva con los humanos.
Esta tecnología en la que estará muy presente el humano para procesos como la seguridad en planta o los objetivos a lograr. Estos Cobots, actuarán como aprendices, capaces de observar el comportamiento del humano y replicarlo, ayudando a los trabajadores.
La generalización del concepto Gemelos Digitales también supone otra de las tecnologías necesarias para la fábrica 5.0. Estará basado de modelos virtuales de un producto o un proceso cuya recreación permitirá comprenderlo mejor y adelantarse a los fallos.
Además, con procesos cada vez más complejos, entraran en escena los Sistemas Ciberfísicos, un software adecuado capaz de administrar esta ingente cantidad de datos y dar a los operarios un lugar a través del que interactuar con las máquinas.